jueves, 3 de septiembre de 2009

Rossana Barragan - Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación

UNA INVESTIGACIÓN:

Debería por tanto hacer ostensible las siguientes características:

a) Presentar un tema perfectamente definido y un problema visiblemente expresado que por lo tanto emita la teoría con la investigación real.

b) Encontrar explicaciones y afirmaciones concretamente argumentadas de tal manera que no sean fácilmente refutadas y cuestionadas.

c) Tener coherencia y lógica interna.

d) Que las explicaciones y afirmaciones sean producto de un trabajo.

e) No tener un acercamiento ingenua.

f) Tener en cuenta el estado en el que se encuentra la investigación sobre el tema y el problema respetado.

g) Modular la relación que corresponde entre la investigación y teoría.
Disposiciones para la investigación y responsabilidad “científica” y académica:
Llevar a cabo las siguientes series de disposiciones:


a) Capacidad de observación y cuestionamiento:
Debe existir una predisposición de observación hacia lo que nos rodea y hacia lo que leemos.
b) Amplitud y pensamiento analítico – critico:

Es importante porque de lo contrario el pensamiento se convierte en una prisión que impide plantearse problemas resolverlos. Implica una actitud no dogmatica ni mecanicista.
Supone también reconocer las dificultadas del conocimiento, la lógica de otras teorías, las argumentaciones opuestas a las de uno y tener la capacidad de ser autocritico y abierto a escuchar lo que otros sustentan y defienden.
El espíritu crítico, por otra parte es una actitud que debe prevalecer hacia uno mismo, hacia los materiales con los que trabaja y hacia otros trabajos.
c) Paciencia y tenacidad:
Son basas porque el entusiasmo inicial puede pasar. La paciencia permite la puntualidad y el cuidado que existir en las etapas de la investigación: desde escribir un proyecto hasta realizarlo y presentarlo.
d) Creatividad:
“Es importante en todo momento”: desde la construcción de nuestro tema de investigación, pasando por las soluciones que debemos implementar para innumerables problemas, hasta las etapas del análisis e
Interpretación de los materiales con los que trabajamos.

e) Ética en la investigación:
Se trata de una actitud respeto hacia la opinión de autores y colegas, lo cual implica que si utilizamos sus ideas debemos mencionarlas porque lo contrario sería incurrir en un plagio.

Las distintas facetas de la responsabilidad “científica” y académica son:
a) La responsabilidad hacia los investigadores.
b) La responsabilidad hacia la “conciencia académica.”
c) La responsabilidad hacia el foro de colegas – investigadores que debe reflejarse de manera concreta de manera muy clara en la integridad que se debe tener respecto a los “datos” y los “investigados.”
d) La responsabilidad hacia el país se expresa en la sensibilidad hacia sus problemas de desarrollo, su pobreza, su multiculturalidad, sus patrones de interacción social, cultural y política.
e) La responsabilidad hacia el universo político, evitando favores políticos y impugnando la posibilidad de adaptar y adecuar resultados por razones político – ideológicos.
Los tipos de investigación:
Existen no solo varios tipos de investigación sino, también, varias maneras de distinguir y categorizar esas variantes investigativas.
Unidades que no hay que hacer durante un proyecto de investigación:
a) No elegir temas panorámicos, demasiado globales y amplios.
b) No pretender hacer la investigación.
c) No realizar una investigación sobre temas que no están ligados a la realidad boliviana.
d) No trabajar sobre un tema global y no delimitado espacial y cronológicamente.
El proceso de construcción del tema: de un interés general a un tema delimitado:
El proceso puede ser visto en varias etapas:

1.1) Plantear intereses y temas
· Encontrar un interés amplio
· Provenir a realizar una lluvia de ideas
1.2) Delimitar el tema
· Delimitación cronológica ¿En qué periodo?
· Delimitación espacial. ¿Dónde y en qué lugares?
· Delimitación temática.
1.3) Análisis del tema elegido
· Definición: ¿Qué es? ¿Cuáles son sus características?
· Análisis de las partes y del todo: ¿Cuáles son las partes y del todo.
· Causas consecuencias: Preguntarse sobre los cambios en el tiempo y sus causas.
1.4) De temas delimitados a preguntas
Las preguntas pueden establecerse por uno mismo o a través de las lecturas.
· Permiten plantear lo que no conocemos bien o lo que no entendemos.
· Plantear preguntas utilizando: Quien, Que, Cuando, Donde, Por que, Como.
· Organizar y seleccionar: Es importante, luego, organizar las preguntas. Para organizar las preguntas, para ordenarlas, es necesario tener en cuenta don ámbitos: las preguntas que tienen que ver con las partes del tema y las preguntas que tienen que ver con los cambios en el tiempo.
Los objetivos, preguntas y construcción de la problemática:
El proyecto que vamos preparando debe plantear, entonces, indiferentemente del orden:
· Objetivos
· Preguntas
· Problemática

1.1) Los objetivos y las preguntas:
Los objetivos son importantes porque nos ayudan a precisar dónde queremos llegar y ayudan a precisar el campo de nuestro trabajo y el objeto de estudio.

Cuando planteamos objetivos, que pueden ser generales o específicos tenemos que tener mucho cuidado en:
· Que los objetivos estén en correspondencia a nuestro tema.
· Que cada uno de los objetivos no esté introducido otros tantos temas de investigación.
· Que los objetivos específicos sean desagregaciones de los objetivos generales.
Cuando establecemos preguntas es necesario que:
· La pregunta no tenga respuestas relativamente evidentes, obvias, claras y generales.
· La pregunta no tenga una respuesta imposible.
· Las preguntas o los elementos del problema no sean demasiado numerosas y complicados.
· Los términos de la pregunta deben ser los más claro y explícitos posibles sobre lo que se pretende interrogar.

Las preguntas tienen por lo general que ver con:
· Cuestiones de definición.
· Cuestiones relativas a los fundamentos y condiciones de existencia.
· Cuestiones de origen y génesis.
· Cuestiones de efectos y consecuencias.
· Listado de objetivos y preguntas.
· Lectura y ordenamiento
· Revisión y evaluación de las posibilidades de cumplir con todos los objetivos y las preguntas.
· Análisis de la correspondencia entre los objetivos y preguntas y correspondencia de ambos con el tema que planteamos.
· Afinar y pulir la formulación de objetivos y preguntas.
La construcción del “objeto de estudio” y el problema central:
Es importante construir un objeto de investigación y una situación problemática o problema. Lo que se investiga es el objeto a través del problema.
Plantear un problema central o una problemática determinada, además, el campo de la investigación y expresa conscientemente propósito de la elección del tema.
Briones sostiene que el objeto de estudio es denominado, en algunos textos, el problema de la investigación y que en la realidad no existen diferencias sustancias entre ambos.
Origen de la problemática y pregunta central:
La problemática puede originarse en:
· La experiencia y los conocimientos acumulados en el campo de trabajo.
· La realidad social en la que se vive porque, evidentemente, hay problemáticas que las vemos cotidianamente como la desigualdad social.
· El estado de arte y en los resultados contradictorios de otros estudios.
· Teorías o explicaciones de un fenómeno social dado.
· Un serio cuestionamiento a las definiciones, teorías, explicaciones y conclusiones ya sea de otros estudios.
Requisitos de la pregunta central:
Quivy y van campenhoudt señalan que la claridad y la precisión, así como la factibilidad, son esenciales en el planteamiento de una pregunta central.
· Claridad y precisión
· Factible
· Preguntas que no busquen juzgar de manera moral y calificar (bueno, malo) sino comprender.

Identificación y descripción del problema:
Cuando procedemos a plantear un problema, es importante:
· Identificar el problema o problemática formulándolo de manera clara y precisa.
· Describir y argumentar el problema.
· Describir los elementos del problema.
Estructura y planteamiento de un problema:



Un problema comprende, generalmente, dos elementos:
· Una situación particular y condición que necesita ser resuelta
· Consecuencias y costos que deberían haber, lo que no conduce a las razones de la investigación.
De la revisión de nuestro tema a la revisión bibliográfica:
Definido nuestro tema debemos analizar cuatro aspectos fundamentales:
a) ¿Es preciso o no definir los términos y conceptos utilizados? En otras palabras, detenerse a pensar si todos comprenderán de la misma manera lo que estamos planteando.

Los objetivos de la definición consisten en:
· Determinar con precisión lo que se va a estudiar
· Delimitar el campo de la observación.
· Escapar de lo arbitrario.
· Dar metodicidad a la confirmación de las hipótesis.
b) Característica del tema y problema.
c) Conveniencia de nuestra delimitación en términos cronológicos en función y correspondencia con nuestros objetivos y problemas.
d) Conveniencia de nuestra delimitación en términos espaciales y en correspondencia con nuestros objetivos y problemas.

Los objetivos, preguntas y problemática, deben ser además leídos; en función a todo ello procedemos a:
1) Realizar una recopilación bibliográfica
2) Seleccionar de esta recopilación el material que consultara.


LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EL BALANCE DEL ESTADO DEL LA CUESTIÓN:


1. Objetivos
a) Verificar si el tema ha sido o no abordado.
b) Conocer en qué términos y situación se encuentra la investigación sobre el tema y los posibles debates que ha generado.
c) Delimitar con mayor precisión el tema, afinar el objeto de la investigación y los objetivos, en la medida en que un tema puede ser abordado de diferentes maneras y perspectivas.
d) Profundizar en la metodología y técnicas utilizadas por la disciplina en la que inserta el tema o por las aproximaciones que ha tenido.
e) Conocer el tipo de fuentes que se han utilizado para nuestro tema o temas parecidos.
2. La relación entre objetivos, revisión bibliográfica y marco teórico
A pesar de que el estado de la cuestión y el marco teórico se ubica en la elaboración de un proyecto después de los objetivos, los cuales supuestamente deben formularse primero, las dos partes, e incluso la justificación se encuentran estrechamente vinculadas.

3. Componentes del estado del arte:
· Estado de la investigación al respeto; es decir, presentar un resumen sucinto y claro y no un análisis exhaustivo.
· Estado del debate; es decir, realizar un balance en el que analicen las distintas perspectivas, los debates existentes y los vacios.
· Introducción del tema de investigación frente al debate.
· Discusión de problemas teórica y metodológica.
4. El proceso de lectura para la revisión bibliográfica
a) Consejos para la lectura:
· Seleccionar textos en tres niveles: los que tienen que ver con aspectos más teóricos y generales.
· Buscar en los tres niveles, enfoques diversos sobre el tema.
· Focalizar la atención en las ideas centrales, en los principales argumentos y evidencias del trabajo.
· Analizar la estructura del texto.
· Darse tiempo para algunas ejercicios
b) Preguntas para la lectura:
· ¿Cuál es el tema?
· ¿Cuál es la idea central?
· ¿Cuáles son las principales evidencias?
· ¿Cuáles son las asunciones implícitas o explicitas?
· ¿Cuán solidas son las evidencias?
· ¿Cuáles son las conclusiones?
5. Lo que no se debe hacer en una revisión bibliográfica
a) Vaciar todas las fichas de las lecturas que se han hecho.
b) Abordar temas que no están relacionados directamente con el trabajo de investigación
c) Discutir con gran detalle las posiciones de diferentes autores


Finalmente, debemos señalar que la revisión bibliográfica no puede incluirse como parte del trabajo de investigación y del cronograma porque es uno de los puntos de partida.

Mario Bunge - La Ciencia. Su Metodo y su Filosofia.

¿QUE ES LA CIENCIA?

La Ciencia es un mundo artificial que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. La ciencia como actividad —como investigación—pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Es una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

La Ciencia esta dividida en Ciencia Formal y Ciencia Fáctica:

  1. Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el lógico inductivo, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que estudian el ser. Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, Ciencias de la computación teórica, etc.

  2. Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación. Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen de la experiencia, la llamada contrastación cuántica.
Principales características de la Ciencia Fáctica:
  1. El conocimiento científico es fáctico
  2. El conocimiento científico trasciende los hechos
  3. La ciencia es analítica
  4. La investigación científica es especializada
  5. El conocimiento científico es claro y preciso
    a) los problemas se formulan de manera clara
    b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado
    c) la ciencia define la mayoría de sus concepto
    d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos
    e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos
  6. El conocimiento científico es comunicable
  7. El conocimiento científico es verificable:
  8. La investigación científica es metódica
  9. El conocimiento científico es sistemático
  10. El conocimiento científico es general:
  11. El conocimiento científico es legal
  12. La ciencia es explicativa
  13. El conocimiento científico es predictivo
  14. La ciencia es abierta
  15. La ciencia es útil

¿CUÁL ES EL METODO DE LA CIENCIA?

  1. La ciencia, conocimiento verificable
  2. Veracidad y verificabilidad
  3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas
  4. El método científico ¿ars inveniendi?
  5. El método científico, técnica de planteo y comprobación
  6. El método experimental
  7. Métodos teóricos
  8. En qué se apoya una hipótesis científica
  9. La ciencia: técnica y arte
  10. La pauta de la investigación científica. La pauta, o sea el método científico es la siguiente:
  • a) PLANTEO DEL PROBLEMA
    1) Reconocimiento de los hechos
    2) Descubrimiento del problema
    3) Formulación del problema
  • b) CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO
    1) Selección de los factores pertinentes
    2) Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares
    3) Traducción matemática
  • c) DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES
    1) Búsqueda de soportes racionales
    2) Búsqueda de soportes empíricos
  • d) PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS
    1) Diseño de la prueba
    2) Ejecución de la prueba
    3) Elaboración de los datos
    4) Inferencia de la conclusión
  • e) INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORIA
    1) Comparación de las conclusiones con las predicciones:
    2) Reajuste del modelo
    3) Sugerencias acerca de trabajo ulterior

11. Extensibilidad del método científico
12. El método científico: ¿un dogma más?

¿QUÉ SIGNIFICA “LEY CIENTIFICA”?

  1. Cuatro significados del término "ley científica"
  2. Nomenclatura propuesta.
  3. Ejemplificación de las distinciones
  4. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes
  5. Justificación de la necesidad de las distinciones restantes
  6. Aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2: ¿son necesarias las leyes científicas?
  7. Aplicación de la distinción entre leyes2 y leyes3: ¿es la causalidad una propiedad
    Intrínseca de las leyes?
  8. Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de "ley”
    a) Legalidad
    b) Cognoscibilidad
    c) Limitación y perfectibilidad.
    d) Generalidad del conocimiento fáctico
    e) Sistematicidad
    f) Generalidad de los enunciados empíricos
    g) La legalidad de las leyes

FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSOFICAMENTE

  1. Lugar de la epistemología en la universidad argentina.
  2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica.
    (a) En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna.
    (b) Durante el último medio siglo han proliferado en Europa, y se han exportado a Latinoamérica, las corrientes irracionalistas.
    (c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube rápidamente.
    (d) Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad de la epistemología
  3. Filosofía y ciencia.
  4. Disciplinas contiguas a la epistemología.
  5. Ciencias y humanidades.
  6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico. El estudiante de ciencias o el científico que alguna vez dedique una parte de su tiempo a estudios epistemológicos podrá obtener de éstos algunos de los siguientes beneficios:

    a) no será prisionero de una filosofía incoherente
    b) no confundirá lo que se postula con lo que se deduce
    c) se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis
    d) se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje
    e) exigir pruebas , es buen preventivo del dogmatismo
    f) mejorar la estrategia de la investigación
    g) su atención se desplazará del resultado al problema
    h) la filosofía y la historia de la ciencia le acostumbrarán a considerar la marcha de la ciencia
    i) se ampliará su horizonte
    j) obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo
  7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología